Asuntos y Competencias de la fonoaudiología


ASUNTOS Y COMPETENCIAS QUE ABORDA LA FONOAUDIOLOGÍA


Uno de los principales factores en el desarrollo de una persona con discapacidad es la familia o proceso educativo, se espera que la institución educadora o rehabilitadora asuma un papel como principal responsable de la estimulación para el desarrollo del niño, mientras los profesionales realizan las terapias.

TERAPIA DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

La fonoaudiología cumple un papel importante en este proceso, ya que su principal objetivo de estudio es el proceso de interacción comunicativa del hombre, visto como el intercambio de mensajes en forma intencional y relevante entre dos o más personas,  y orientado a la aparición de una conducta o actitud cognitivo - comunicativa que permita el acceso al conocimiento. Ante todo, busca el bienestar comunicativo de las personas.
Por otra parte, asume al ser humano como generador y usuario del lenguaje, el cual comprende la integración de cuatro estructuras principales: neurológica, psicológica, lingüística y social.

El Terapeuta del Lenguaje, participa en la planeación y ejecución de acciones comunitarias de prevención, detección, diagnóstico e intervención en las áreas de lenguaje, habla y audición, con base en criterios científicos sólidos, propios o producto del desarrollo inter o transdisciplinario e instrumentación especializada, en los contextos educativo, industrial y de salud. Igualmente se interesa por realizar investigaciones que contribuyan al fortalecimiento cognoscitivo y ético de su profesión.

La adquisición del lenguaje se puede describir  como un fenómeno del desarrollo que se basa en adquisiciones sociales y cognitivas tempranas.  se supone que tanto el emisor como el receptor son individuos con un sustrato idéntico para la codificación o descodificación (lenguaje). El emisor demuestra la intención de expresar sus sentimientos, pensamientos, ideas o conceptos, y se supone que el receptor está en disposición para reaccionar y apropiarse de los mismos, descifrándolos y comparándolos con las experiencias previas que puedan concordar. El primero codifica su mensaje - lingüística y paralingüísticamente -, el cual es enviado por medio de un canal, y el segundo, lo descodifica. Si se da este proceso ideal, el receptor podrá comprender lo que esperaba transmitirle su interlocutor, para invertirse posteriormente los papeles, convirtiéndose en emisor.

COMUNICACIÓN Y TRANSDISCIPLINARIDAD

La comunicación de por sí es transdisciplinario que permite la mejor comprensión del mundo presente, por intermedio del diálogo. Como el prefijo "trans" indica, la transdisciplinaridad trata con lo que está, al mismo tiempo, entre las disciplinas, a través de las diferentes disciplinas y más allá de todas las disciplinas. Su objetivo es la comprensión del mundo presente, y uno de los imperativos para eso es la unidad del conocimiento.

El terapeuta asume por medio de este enfoque un papel provocador para el análisis de los potenciales cambios que debe asumir una persona que presente dificultades para comunicarse adecuadamente, en conjunto con su familia, el equipo profesional de una entidad educadora (sea en lo social o en el área de la salud) y la comunidad. No puede conformarse con un simple listado de necesidades o descripciones técnicas disciplinares, sino que en el análisis de las mismas es fundamental el conocimiento de los valores, creencias, costumbres de la persona y su comunidad, en relación con el abordaje de la problemática,  Anteriormente los profesionales de esta disciplina " atendían pacientes " dentro de un consultorio, sin que la familia o el educador supieran cómo se estaba adelantando el proceso terapéutico, De otro lado, el "usuario" era visto como un ser sin determinación que repetía lo que se le solicitaba. No se le permitía participar en la toma de decisiones respecto a su proceso interno de valoración de la situación y los posibles y deseados cambios en la misma.

Por el contrario, la transdisciplinaridad tiene en cuenta potencialidad del ser humano como sujeto pensante, reflexivo, capaz de actuar y responder a diversos acontecimientos del medio y quien logra identificar y resolver problemas dentro de la cotidianidad.
Se reconoce el protagonismo de la familia y la comunidad para promover el desarrollo del niño a través de un sistema de atención adaptado a sus necesidades. Esto le facilita el transcurrir por diferentes niveles del pensamiento a partir de problemas que el usuario resuelve desde la cotidianidad misma, permitiéndole avanzar en la creatividad y autonomía.


REHABILITACIÓN BASADA EN LA COMUNIDAD

Ya hablamos de la importancia de la familia y la educación en el proceso de formación, ahora hablaremos de un enfoque más socio- cultural. La Rehabilitación Basada en la Comunidad es una estrategia que ofrece múltiples alternativas de acuerdo con las posibilidades del usuario y su familia. Está apoyada en el contexto socio - cultural, la integración teórico - práctica y la auto - formación del usuario y su familia a través de un proceso de concientización y participación.

La apertura de espacios para la persona con discapacidad es tangible si se gesta desde el interior de las organizaciones formales e informales. Exige un trabajo permanente en la estructuración de diseños integrupales, credibilidad institucional y una intencionalidad de las comunidades que comparten la problemática del individuo y que aúnan esfuerzos para una cualificación de su vida en un plano de equidad respecto a sus congéneres. Arbitran recursos y se movilizan estratégicamente para lograr el bienestar del niño y su ascenso en la comunidad con base en los derechos humanos.

Se parte de que cada individuo con discapacidad desde que nace interactúa con un ambiente y tiene una serie de experiencias que le permiten paulatinamente comprender, valorar y prospectar su propia existencia. Posee unas características que varían de acuerdo con el proceso evolutivo, las cuales están determinadas por variables madurativas, hereditarias y heurísticas. De lo anterior se desprende que no se trata de rotular al sujeto como "discapacitado" sino de ubicarlo en una óptica de oportunidades en la familia, escuela y comunidad, lo que representa un conocimiento del niño como individuo único e irrepetible que tiene unas potencialidades a aprovechar en el medio circundante y susceptible al cambio, dada la permeabilidad en su estructura psíquica.


La asesoría tiene un papel tanto de provocación como de capacitación. Sin embargo, las decisiones dentro de un proceso participativo son tomadas por la comunidad. De ahí que la asesoría es la actividad profesional mediante la cual uno o más especialistas ayudan a una comunidad a moverse eficazmente en la dirección que ésta escogió y suprimir las barreras que la separen de la cotidianidad, posibilitando continuamente que los niños tengan un conocimiento del mundo que les rodea, de las fuerzas que actúan sobre ellos, y del desenvolvimiento histórico y social como seres autónomos, productivos, formados para la vida, convivencia y solidaridad humanos.




No hay comentarios:

Publicar un comentario